sábado, 11 de agosto de 2018

5.Cultura

Patzicia.














fiesta patronal de patzicia










El municipio de Patzicía, Chimaltenango, celebra su fiesta patronal con una serie de actividades tradicionales, culturales y religiosas.





Durante la fiesta patronal de Patzicía se realizan diversas actividades para celebrar a su santo patrono. Este municipio fue fundado en 1545 y se encuentra ubicado en la región central del departamento de Chimaltenango, en la República de Guatemala.
Fecha de la fiesta patronal


25 de julio
Santo patrono


Santiago Apóstol
a) Historia


Según la historia bíblica, Santiago Apóstol era uno de los apóstoles más cercanos a Jesús. Con el tiempo los apóstoles se dispersaron por el mundo para predicar el evangelio, como resultado de eso Santiago Apóstol se dirigió hacia el territorio de España y formó la primera comunidad cristiana de esa región.
b) Actividades


Previo al día principal de la fiesta patronal de Patzicía, se llevan a cabo actividades como la serenata en honor a la reina entrante.



Luego se realiza el desfile de la reina indígena saliente Rukotz’ijal Qatinamit así como el ingreso del fuego simbólico en honor a la misma. Realizadas esas actividades se lleva cabo la velada cultural de coronación e investidura de la nueva reina indígena Rukotz’ijal Qatinamit.

reina indigena de patzicia



Se realiza también un desfile alegórico en el que participan diversos centros educativos, reinas y autoridades municipales. Además se llevan a cabo otras actividades como desfiles hípicos, encuentros deportivos, bailes sociales, bailes folclóricos y conciertos.
Entre las actividades religiosas que se realizan durante esta fiesta patronal se pueden mencionar el rezo del novenario en honor a Santiago Apóstol y la procesión de la imagen del santo patrono.

procesion de patzicia











c) Idioma: Kaqchikel.

d) Traje típico de Patzicia


http://www.deguate.com/artman/uploads/23/patzi.gif





















Patzicía, cuyo nombre significa "Lugar del perro de agua", es un municipio del Departamento de Chimaltenango, que se localiza a 83 kilómetros de la ciudad de Guatemala, a 17 kilómetros de la cabecera departamental y a pocos kilómetros antes de Patzún.

La población de Patzicía cuenta con cuatro fábricas pequeñas que se dedican a producir prendas de vestir en cantidades abundantes, y cuenta con mujeres, que no solo tejen su propio vestuario típico, sino que también lo hacen para la venta del mismo, existiendo fabricas comerciales de tejidos típicos los cuales son vendidos en mercados locales y extranjeros, además de pequeñas fábricas de cerámica.




Patzicía celebra su fiesta titular en honor del patrón Santiago, del 23 al 26 de julio, ocasión en donde es interesante ver como en el huipil ceremonial de esta comunidad se entremezclan figuras de perros con patos y figuras humanas.  Este huipil lo usan suelto fuera del corte.




Su huipil de diario lo usa doblado sobre su cabeza, para proporcionarse un poco de sombra.  También cabe hacer énfasis que los huipiles tienen nombres relacionados con la ocasión en que se usan, como por ejemplo:




  •     Huipil de misa
  •     Huipil de salir
  •     Huipil de cofradía
  •     Huipil de casamiento





Otro detalle que hacen notar estos huipiles, es que con ellos se puede distinguir si las mujeres que los usan tienen hijos o son jòvenes casaderas.  Los huipiles que se usan para las ceremonias se ponen sobre los hombros o sobre la cabez-a, listos para usarse inmediatamente.

La mayoría de los pobladores de Patzicía son de descendencia indígena y guardan sus costumbres y tradiciones que los identifican plenamente. Dentro de éstas destaca el vestuario, el cual se manifiesta con las siguientes características.En la mujer: güipil rojo bordado, corte negro con franjas blancas, xaqop, collar negro sandalias de cuero, faja roja. La mujer de Patzicía especialmente, utiliza un traje tradicional que se ha ido entremezclando con los de otros municipios.  En el hombre: pantalón y camisa blanca, saco negro, rodillera negra, sombrero de petate, faja roja, y sandalias de cuero (principalmente en desuso.)Por otra parte, el vestuario del municipio de Patzicía, representado a través de sus trajes típicos, tienen un significado especial según el color y las caracter ísticas de los mismos.Estas características son:    El corte negro: representa el luto que guarda el pueblo, por la sangre derramada en la lucha por defender al pueblo.    El rayado blanco del corte: representa la pureza de la mujer maya y la dignidad de nuestro pueblo.    El Güipil: con fondo rojo, representa la sangre derramada por los antepasados y también representa el color de la sangre que corre por las venas.    Los  colores, blanco, amarillo, rojo y negro: representan los 4 colores del maíz y también significa pureza claridad del día y oscuridad de la noche.El color verde: representa el verdor de la naturaleza que se ve sobre la madre tierra. El color azul: representa el color del firmamento.El color café: representa el color de la madre tierra.Los colores secundarios: representan los colores que refleja el arco iris.Así mismo, las figuras y adornos del güipil, tienen un significado especial, algunas figuras son las que se ven en el firmamento, como el relámpago y el arco iris, o representación de ríos, montañas y volcanes.Los muñecos: representan a la humanidad que habita sobre este mundo. El trenzado: representa el petate que utiliza la mujer maya.El tocoyal: representa a la serpiente emplumada, enrollada en la flora y la fauna que se ve sobre la faz de la tierra.La servilleta: representa proyección y apoyo.




viernes, 10 de agosto de 2018

4.Desarrollo productivo.

                    Desarrollo productivo

a) Infraestructura Productiva

Como se pudo apreciar, la actividad productiva del municipio la resuelven sus habitantes mediante el uso de la tierra del mismo, en lo que a actividades primordialmente agrícolas se refiere. Sin embargo, existe también la infraestructura que utilizan para realizar la producción comercial,  industrial y artesanal de municipio. Para ello, hacen uso  de los siguientes elementos:

b) Mercado

Es el principal centro de acopio, que el municipio utiliza para concentrar parte de la actividad comercial del mismo. El 14 de marzo de 2009, se inauguró un nuevo mercado municipal, el cual brinda mejor comodidad a los usuarios así como también ofrece productos más higiénicos a los mismos. Este se encuentra ubicado en el casco central y funciona todos los días de la semana, pero usa como días más conocidos de mercado, los días miércoles y sábados. Tiene un día donde extiende su actividad a la venta de plaza y se realiza los días domingos. Este mercado es utilizado tanto por los habitantes de Patzicía, así como por habitantes de municipios aledaños y del resto del departamento. Esto se debe principalmente,  a la diversidad  de productos que se encuentran en él  y constituye un potencial comercial con proyección regional.


c) Artesanía

En cuanto al sector artesanal, son pocas las mujeres que se dedican a tejer su propia vestidura, algunas fabrican comercialmente tejidos típicos, los cuales son vendidos en el mercado local y al mercado extranjero. Se podría decir que la artesanía del municipio se especializa en la elaboración de güipiles, pero existen también pequeños productores de cerámica tanto decorativa como utilitaria, además de trabajos en yeso, tallado de zapatos, talabartería, carpintería y sastrería. También utilizan el recurso de la pintura al óleo, la cual es reconocida a nivel nacional e internacional. La mayor parte de esta artesanía de produce para el consumo del municipio y de todo el departamento en general.

d) Comercio

Dentro del sector comercial, se puede decir que debido a la heterogeneidad de intereses de los pobladores, prolifera el comercio en el municipio y puede extenderse, desde el comercio de menor escala dentro del país, hasta el comercio de gran escala centro americano o internacional. Este último, establecido y coordinado por empresas exportadoras que existen en el municipio, así como asociaciones que regulan y controlan de alguna manera el comercio del municipio en general.
El comercio local se rige por los días de mercado (miércoles-sábados), a los que concurren comerciantes de diferentes departamentos del país. Se cuenta con un buen número de tiendas, abarroterías, panaderías, farmacias, carnicerías, agroquímicas, ferreterías, expendios de ropa, cafeterías, etc.
Cabe mencionar, que el municipio de Patzicía, a través del comercio manejo y exportación de productos no tradicionales en el marco de la globalización de mercados, está incursionando en el mercado de los tratados de libre comercio con un relativo éxito ante esta globalización. Por lo que en la medida que los productores realicen una mejor preparación para sus productos, manifestado por la competencia a través del uso de estándares de calidad, podrán encontrar   mejores condiciones de producción para poder aprovechar las ventajas que ofrece el libre mercado  internacional. Esto, en la medida que los habitantes fortalezcan sus capacidades, potenciales y apoyo entre los mismos.

e) Producción Agrícola

Sobre la base de 7,733 habitantes económicamente activos, se estima que el 41%, de éstos se dedican a la agricultura. La agricultura y horticultura son una de las fuentes más importantes de trabajo y de la economía del municipio de Patzicía. La fuerza de trabajo que mueve esta producción, la constituye el trabajo conjunto donde el hombre, la mujer y los hijos trabajan para satisfacer las necesidades económicas de la familia. (MAGA, 2003)
Debido a estas actividades agrícolas, la mayoría de habitantes que representan la población económicamente activa del municipio, cuentan con trabajo todo el año. Además cuentan con pequeños terrenos, siendo ellos los propietarios legítimos de éstos, donde realizan actividades productivas complementarias destinadas al autoconsumo.
La producción agrícola más representativa del municipio está compuesta por: el repollo, arveja china, remolacha  y zanahoria, que constituyen la mayor  producción a nivel de horticultura y que se produce como producto de exportación, mientras la papa, maíz, frijol y algunas frutas se producen para el consumo interno.
Las fechas de siembras y cosechas para estos productos son: en lo que respecta a maíz y frijol, lo siembran en el mes de abril y cosechan en el mes de diciembre. No así las verduras que las siembran y cosechan todo el año.
Por último, aunque en menor escala, también se puede incluir la “producción pecuaria”. Esta consiste en ganadería que existe y se produce en pequeñas crianzas de bovinos, caprinos, porcino y especies aviares, que no sólo se producen para fines alimenticios, sino además para materia prima en productos que se industrializan.

f) Producción Agropecuaria de Traspatio

Existe otro tipo de producción, que es la denominada “Producción Agropecuaria de Traspatio” y que consiste en: una actividad importante para el autoabastecimiento familiar, principalmente en las comunidades rurales. En el municipio de Patzicía (como en otros municipios), esta labor se realiza  específicamente dentro del área que comprende la vivienda (terreno de la casa); bajo esta forma se obtienen productos de una gran diversidad de plantas o árboles frutales; también se combina o se realizan de manera independiente, con la crianza y cuidado de animales, como ganado y aves de corral. Ambos casos procuran alimentos que complementan la dieta familiar o los ingresos económicos con la venta de excedentes que se producen o bien son maneras de ahorro para cualquier eventualidad que se presente en la familia.
Esta actividad de traspatio, representa una importante fuente de producción familiar, ya que es una fuente importante de ingresos y/o productos que sirven para la subsistencia diaria o el comercio, convirtiendo la “vivienda con actividad agropecuaria de traspatio”, en otro elemento productivo del municipio. (MAGA, 2003)
En el caso de Patzicía, el 87% de esta actividad, la realizan productoras15 agropecuarias mujeres, ya que el hombre en su mayoría, es quien sale de la casa a buscar el jornal diario y la mujer es quien se queda en casa, asegurando los quehaceres de la misma y cuidando la producción de traspatio.
Esta importante actividad, que en el año 2003, según la población estimada para esa fecha, equivalía a un 35% de la población económicamente activa del municipio, se refleja como un importante indicador, de la falta de oportunidades de trabajo en el municipio y de la lucha por coexistir de una manera digna por parte de sus pobladores. La dificultad de no tener este tipo de actividad económica en casa, provoca entre otros, problemas de migración.

g) Condición de Vida

La pobreza es un problema que se manifiesta en diferentes niveles, tales como bajos ingresos, bajos niveles de educación, poco o ninguna posibilidad de optar a oportunidades productivas, asimismo la pobreza se asocia a malas condiciones de salud. (SNU -PNUD, 2008).
El cuadro anterior, ubica al municipio de Patzicía, en el cuarto lugar a nivel departamental con el índice menos bajo según la estimación del año 2002, lo que revela que aunque es un municipio con bajo nivel de pobreza extrema, existen aún niveles bajos de desarrollo socio - económico.
Tomando como base el año 1994, la tasa de extrema pobreza se situaba en 12.6 lo que significa para el municipio bajar a la mitad (6.3) para el 2015 para cumplir con la meta del ODM 1.  Para ello se define la brecha que existe entre la última medición del 2002 (9.8) y la meta municipal (6.3), lo que da una brecha del – 3.4 como un indicador de lo que falta para el cumplimiento de la meta en el municipio y que realmente comparado con otros municipios del departamento, no representa un reto tan grande para el mismo, pues lo ubica dentro de los municipios menos pobres del departamento.




3.Educación.

              Educación en el Municipio de Patzicía. 

A) Cobertura y niveles de educación

La tasa bruta de escolaridad9, que según estimación para el nivel primario del año 2008, dio un valor de 87.6, deja una brecha de 12.4. Lo cual indica, que aún debe trabajarse para alcanzar una tasa de de cobertura del 100%.
Con respecto a la relación entre hombres y mujeres en educación, se registró que para el año 2008, este dato era del 0.95., Por lo que la brecha del 0.05 muestra que no se cumplió el objetivo de alcanzarlo en el año 2005, pero que deja una brecha relativamente pequeña por cumplir para el año 2015.
Cabe mencionar en este punto, que en el municipio existe un Instituto de Educación Media en donde los alumnos son egresados como Peritos en Industria Alimentaria, siendo éste el único que a nivel diversificado ofrece una opción de este tipo, pero que según los resultados anteriores, no cubre todas las expectativas de los jóvenes.
Deserción y completación
También es importante mencionar la tasa interanual, la cual podemos conocer mediante los datos de inscripción inicial e inscripción final. Esto nos indica cuantos alumnos finalizan el ciclo escolar.
El cuadro siguiente muestra que en el nivel primario 78 alumnos no culminaron el ciclo escolar, mientras que el nivel medio, ciclo básico fue de 19 y en ciclo de diversificado todos los inscritos completaron su ciclo escolar.
La tasa de retención para el nivel primario fue de 98.26%, mientras que para el ciclo básico fue de 98% de tasa de retención y el ciclo diversificado la tasa de retención fue del 100%

B) Calidad y movilidad educativa

La calidad educativa es percibida por las y los pobladores como  buena, sin embargo, manifestaron en talleres participativos realizados por SEGEPLAN 2009, que las metodologías pedagógicas son deficientes, además, existen temas importantes relacionados con valores, medio ambiente, sexualidad, entre otros, los cuales no son proporcionado o enfatizados dentro de los diferentes centros educativos.
El municipio de Patzicía atiende el servicio de educación para sus habitantes, con un total de 18 establecimientos educativos de diferentes niveles, 11 de ellos son públicos y 7 privados. De los públicos, 9 de ellos ofrecen educación primaria en el área rural y 2 en el área urbana. Solamente existe un instituto de educación básica y 1 instituto de educación diversificada, por lo que los habitantes que requieren estos niveles educativos, deben buscar este recurso en municipios vecinos.
Las escuelas públicas fueron construidas con block y lámina y se encuentran de momento en buenas condiciones.  El municipio a nivel público, cuenta con  103  maestros, 24 trabajando en el área rural y 79 en el área urbana. En cuanto al Instituto de Educación Media, cuenta con 14 catedráticos.

C) Educación bilingüe

Los idiomas de enseñanza son el kaqchikel y el español.
Relación alumno – docente
El promedio total de alumno por docente en nivel primario es de 26.72, siendo en el área urbana de 24.51 y en el área rural de 28.64.
El promedio total de alumno por docente en ciclo básico 16.68, mientras que en ciclo diversificado es de 32.00.
Alfabetismo
La tasa de analfabetismo en el municipio para el año 2002, se encontraba en un 33.1, como resultado de baja cobertura escolar y debido a que los niños van a temprana edad a trabajar. La última estimación estableció una tasa de alfabetización de 84.4, dejando una brecha por cumplir del 15.6.



2.Geografia.

 Patzicia. 

a.  Ubicación. 

El municipio de Patzicía está ubicado en el altiplano de la República de Guatemala y es uno de los 16 municipios que conforman el departamento del Chimaltenango.
Se encuentra ubicado a una distancia de 16 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango sobre la ruta nacional 1, por la carretera Interamericana CA-1 en dirección este-noreste a la altura del kilómetro 68 desde la ciudad capital.


b) Extensión

Tiene una extensión de 44 km2, donde el 4.5% de esta extensión pertenece al área urbana, su altura sobre el nivel del mar es de 7,200 pies (2,400 mt.), su latitud es de 14º 37‟54” su longitud es 90º55‟30” y cuenta con una villa que es la cabecera municipal. Esta cabecera, está dividida en 4 zonas, 2 colonias, 5 aldeas, 6 caseríos, 6 fincas y 4 parajes.




c) Vías de Acceso. 

En cuanto a las vías de acceso a los diferentes centros poblados del Municipio se puede indicar lo siguiente: todas las calles que dan acceso al casco urbano se encuentran asfaltadas o bien adoquinadas, sin embargo, estas calles son estrechas lo que dificulta el tráfico vehicular.
Puentes. 
En el Municipio se localizan seis puentes de estructura de concreto y pavimento de poca extensión, entre los cuales se encuentran: El Potrerillo, San Lorenzo I y II, estos se localizan en el área rural y en el área urbana se encuentra el puente Chipopol, Paraxja y Xesiguán.



Recursos Naturales del Municipio de Patzicía

a.   Recursos naturales

El municipio de Patzún, como todo el departamento de Chimaltenango, está situado dentro de  la zona geológica denominada tierra volcánica, por lo que sus suelos tienen características de materiales volcánicos. Sin embargo, su topografía con poca pendiente, favorece la siembra de diversos cultivos.  Cuenta también con varios ríos, riachuelos, nacimientos de agua y áreas boscosas, dentro de los cuales se ubica una zona protegida y donde predominan las áreas de pinos. Cuenta además con una gran diversidad de flora y fauna silvestre.

b.  Suelos

Dentro de la serie de suelos existentes, se encuentra: El Cauque, Tecpán y Zaragoza, que son de material arcillo-arenosos con potasio, fósforo nivelado y en menor escala, el nitrógeno, lo cual lo hace perfecto para su cultivo.
La topografía del municipio cuenta con poca inclinación, por lo que la mayor parte del área del mismo, está destinada para el cultivo y se da en terrenos prácticamente planos. Tiene pendientes en algunas áreas que varían del 7 al 25%.

c.   Flora y fauna

Flora

Dentro de este recurso, el municipio cuenta con grandes extensiones de bosques de pino y ciprés, así como otras especies que son utilizadas para conseguir leña. Dichos bosques, son de especies conocidas y típicas dentro de la clasificación del altiplano de la república.
Dentro de estas especies, se pueden mencionar: El Pino Triste, Pino de Ocote, Pino Blanco, Encino Aliso, Ciprés Guayaba, Duraznillo, Cerezo o Capulín, Mano de Mico, Leche Amarilla Salvia y el Santala. La mayoría de estas especies son utilizadas para conseguir leña y madera, por lo que la tala es en gran escala y no está controlada por el gobierno municipal o autoridades competentes.

Fauna

Existe también, diversidad de fauna dentro del municipio de Patzicía. Dentro de los mamíferos más conocidos se pueden mencionar: el Conejo, el tacuazín, la comadreja, la ardilla, el coyote, el pizote, el ratón y el gato silvestre.  También se pueden encontrar en sus áreas boscosas: armadillos, cerdos salvajes, serpientes y aves como la codorniz, clarineros, palomas. Así mismo, cenzontles, quetzalillo, búhos, miriópodos, chilipodos, arácnidos, insectos y crustáceos. Algunos de estos, tienen utilidad como alimento y otros cumplen la función de mantener el equilibrio de la naturaleza.
Puede distinguirse también, diferentes especies de fauna doméstica entre las que destacan: las gallinas, pavos, patos, vacas, caballos, cabras, y otros. En el caso de los bovinos, se utiliza su piel, para la creación de zapatos, cinchos, bolsas, gorras, billeteras y otros.

d.  Clima

En el municipio de Patzicía, se marcan dos estaciones que son: invierno y verano. Debido a su altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar, su clima es frío, acentuándose en los meses de diciembre a marzo. Se registra una temperatura promedio de 27° máxima y 14° mínima. La humedad relativa es de 80-90% y normalmente el invierno se inicia en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre. El verano por su lado, inicia en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril. La precipitación pluvial durante el invierno, está dentro del orden de 24 días al año, o bien el equivalente a 280.0 milímetros cúbicos. Mientras que registra aproximadamente 1,000 a2,000 metros cúbicos por año.

e.   Gestión integrada del recurso hídrico –GIRH- Fuentes de agua

El municipio de Patzicía cuenta con varios ríos, entre los que se encuentran: El Tululche, que sirve de límite con Zaragoza, el río Xaya que en su trayecto se convierte en El Coyolate y que recorre el municipio de norte a sur, fertilizando sus productivas t ierras. También sirve de límite con Patzún. El río Balanyá o Xecampana que limita con Santa Cruz Balanyá y también los ríos: El Siyá Otziya, Pachitup y el río de los Arcos.
Además de los anteriores, el municipio cuenta con riachuelos como: El Jayarocha, El pito, La Sierra, El Potrerillo, Sacaquiej, Xejuyú, El Asoliadero, Paxilón, San José Pamny y El Sacab.
Se logró identificar que existen por lo menos 19 nacimientos de agua dispersos por todo el municipio.  Solamente 5 de ellos, son controlados por la  municipalidad y de éstos, solamente uno no tiene ningún costo por el servicio. 13 nacimientos son controlados por comités de vecinos, teniendo 4 de ellos  con servicio gratuito y existe 1 nacimiento controlado por un vecino particular, ya que el nacimiento se encuentra en propiedad privada y es remunerado al igual que los que no son gratuitos. 

f.   Gestión de riesgos –GR-

El proceso de planificación dentro de su metodología, contempló el tema de análisis de riesgo a través de un taller participat ivo, en donde se  identificaron amenazas y vulnerabilidades que permiten conocer, la percepción de los actores locales en relación al grado de riesgo que se presenta en su municipio

Amenazas

Dentro de las amenazas detectadas por los actores participantes en los talleres, destacaron las relacionadas por temas de contaminación ambiental. Entre éstas, se resaltaron los focos de contaminación provocados por los basureros clandestinos y la falta de un tren de aseo municipal o privado que reduzca los problemas de contaminación que ya se encuentran detectados por la población, tanto para los problemas de desechos sólidos, así como de las aguas servidas, que de momento no cuentan con ningún tipo de tratamiento.
Indica la población que fueron detectados amenazas de deforestación en el área urbana y en dos áreas rurales, donde destacan las fincas: El Soco, La Canoa y B‟alam Juyú.  Como resultado de las amenazas de deforestación, dieron como resultantes, problemas de cambios climáticos y agotamiento de los mantos acuíferos.
Existen también áreas de riesgo por derrumbe10, en el área urbana debido a la erosión causada para la tala inmoderada, así como por comunidades cercanas a quebradas. Otra amenaza que se pudo identificar aunque en menor escala fue los incendios forestales en el área cercana a las comunidades de Pachut, La Campana y La Pila, colindantes con el municipio  de  Patzún.En el municipio existen áreas de reserva natural (El Soco) comunitarias o áreas protegidas, manejadas sin responder a planes de manejo que reduzcan los riesgos de desastres.

Vulnerabilidades

Para realizar el análisis de la vulnerabilidad, éste debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso. En base a lo anterior, una vez identificadas las vulnerabilidades, se puede deducir, que la vulnerabilidad del municipio, tanto en su área urbana como en la rural, en el aspecto físico estructural12, es bastante alta.
Esto obedece a que un considerable porcentaje de las viviendas están ubicadas cerca de algunas de las amenazas como derrumbes, deslizamientos e  inundaciones.  Además la calidad de construcción de las viviendas presenta un alto grado de inseguridad para sus habitantes. Otro aspecto que repercute en el nivel de vulnerabilidad, es la desorganización comunitaria, por ser un factor importante para la mitigación de estas amenazas, influyendo en debilidades  y  en la capacidad de respuesta inmediata a los desastres.  La falta de presencia institucional y de campañas de sensibilización sobre prevención, preparación y atención a desastres, ha dado como resultado, que en el caso del municipio de Patzicía, tanto el área rural, como el área urbana, presenten diferentes grados de vulnerabilidad.
Sin embargo, aunque algunos factores se presentan en un nivel medio, en el tema ambiental que abarca la gestión del recursos hídrico con enfoque de cuenca (intensidad del uso del suelo, ecosistemas prioritario), cultural (percepción sobre los desastres, actitud frente a la ocurrencia de los desastres) y  político institucional (autonomía local, participación institucional local, voluntad política para asignación de fondos), en especial el indicador de la autonomía local, el nivel de vulnerabilidad va de medio a alto, ya que casi la totalidad de la familias (más del 90%) no identifican las causas naturales y sociales que provocan los desastres, además no mantienen una actitud altamente previsora antes estos eventos y carecen de autonomía para tomar decisiones.
Cabe mencionar, que respecto al llenado de matrices de amenazas y vulnerabilidades para el municipio  de Patzicía, por parte de sus actores que participaron en dicho taller; el resultado final, arrojó un alto grado de amenazas y vulnerabilidades, dando un promedio de 4 en ambas14.

g.   Saneamiento Ambiental

Dentro del saneamiento ambiental se considera el agua, ya sea esta potable o simplemente entubada, el acceso a la conexión de drenajes, el tratamiento de desechos sólidos y líquidos, lo cual contribuye a la calidad de vida de los habitantes y el cuidado del medio ambiente. Sobre la base de 4,931 viviendas en todo el municipio, se estima que solamente un 21% de las mismas, cuentan con sistema de agua municipal con paja de agua directa hacia la vivienda, mientras el resto del municipio se provee del vital liquido, por medio de los sistemas de dotación públicos como pilas, chorros, tanques, nacimientos, etc. 
Aunque se estima que un 95%, de la población utiliza algún tipo de letrinización para el manejo de los drenajes, no se cuenta con un estimado que indique, cuantos habitantes se conectan a la red de drenajes municipal en el casco urbano, por lo que se asume que la mayoría de estos utilizan algún tipo de fosa séptica o drenan directamente a los ríos y/o barrancos cercanos.
En cuanto al tratamiento de aguas residuales, en el municipio a la fecha no se cuenta con ninguna planta de tratamiento, lo que significa que el 100% de las aguas residuales no son tratadas y que por lo tanto son fuente de contaminación. A la fecha tampoco se cuenta con planta de desechos sólidos ni existe un sistema eficiente para la recolección de basura,
El 88.0% de las viviendas hace un mal manejo de los desechos sólidos y que la contaminación del manto freático, de los ríos y del ambiente es considerable y como consecuencia, la contaminación repercute en la salud de los habitantes.  Es importante destacar que los sistemas para eliminar la basura, se desarrollan de la manera anterior, debido a los pocos recursos económicos de la comunidad para pagar el servicio privado y que el Tren de Aseo, como servicio municipal, no existe por la falta de financiamiento.
Aunado a estos aspectos, también se puede decir que no existe sensibilización de las personas en cuanto a la protección y preservación del ambiente y los recursos naturales del municipio. Por lo que es indispensable y urgente que se implementen sistemas de recolección de basura, tratamiento y sensibilización a la población en cuanto a la forma adecuada de eliminar la basura, para que de esta manera, se pueda reducir la contaminación en el territorio, principalmente la de los cuerpos de agua. 






1.Historia.

Patzicía, Chimaltenango 



a.    Historia

    
El municipio de Patzicía fue fundado mucho antes de la conquista, aproximadamente en el siglo XII por el indígena Apotzoil, que fue reconocido como tal en el año 1,545 a la venida de los conquistadores, ya formaba parte de la etnia Kaqchikel.
Los primeros misioneros que llegaron a Patzicía fueron los Franciscanos, poco después de su fundación. A ellos se debe la construcción de la iglesia ya destruida por los terremotos y de donde se conservan algunas imágenes como la La mayoría de los pobladores de Patzicía son de descendencia indígena y guardan sus costumbres y tradiciones que los identifican plenamente. Dentro de éstas destaca el vestuario, el cual se manifiesta con las siguientes características.


En la mujer: güipil rojo bordado, corte negro con franjas blancas, xaqop, collar negro sandalias de cuero, faja roja. La mujer de Patzicía especialmente, utiliza un traje tradicional que se ha ido entremezclando con los de otros municipios.  En el hombre: pantalón y camisa blanca, saco negro, rodillera negra, sombrero de petate, faja roja, y sandalias de cuero (principalmente en desuso.)

Por otra parte, el vestuario del municipio de Patzicía, representado a través de sus trajes típicos, tienen un significado especial según el color y las caracter ísticas de los mismos.
Estas características son:

    El rayado blanco del corte: representa la pureza de la mujer maya y la dignidad de nuestro pueblo.


    El Güipil: con fondo rojo, representa la sangre derramada por los antepasados y también representa el color de la sangre que corre por las venas.

    Los  colores, blanco, amarillo, rojo y negro: representan los 4 colores del maíz y también significa pureza claridad del día y oscuridad de la noche.

El color verde: representa el verdor de la naturaleza que se ve sobre la madre tierra. El color azul: representa el color del firmamento.

Los colores secundarios: representan los colores que refleja el arco iris.

Los muñecos: representan a la humanidad que habita sobre este mundo. El trenzado: representa el petate que utiliza la mujer maya.

La servilleta: representa proyección y apoyo.


  • El color café: representa el color de la madre tierra.


  • Así mismo, las figuras y adornos del güipil, tienen un significado especial, algunas figuras son las que se ven en el firmamento, como el relámpago y el arco iris, o representación de ríos, montañas y volcanes.


  • El tocoyal: representa a la serpiente emplumada, enrollada en la flora y la fauna que se ve sobre la faz de la tierra.


b) Modificaciones. 


Etimológicamente, la palabra Patzicía viene de la lengua Kaqchikel y de las expresiones Tz‟i‟,  ya‟ que significan: Perro de Agua respectivamente, por lo que Patzicía quiere decir PERRO DE AGUA, anteponiendo el prefijo vocativo  “pa”, se cree que este nombre  es debido a la proximidad del río Tziyá, afluente del río Coyolate.
Los españoles la denominaron “Santiago de los Caballeros de Patzicía” y con ese nombre figura en los índices alfabéticos de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Goathemala (Guatemala). En la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala, que se organizó para administrar justicia en relación al sistema de jurado, adoptado el código de Livingstone que fue decretado el 27 de agosto de 1836.
Fechas Históricas
En marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios al frente de un ejército invaden  Guatemala procedentes de México, entrando por Tecpán Guatemala, llegan a Patzicía el 3 de junio de 1871. En el lugar suscribieron los jefes y oficiales un acta que llamaron ACTA DE PATZICÍA.
Con esta acta se desconocía al gobierno del Mariscal Vicente Cerna y se proclamaba como presidente al General Miguel García Granados, quien se comprometía a convocar a una Asamblea Nacional para redactar el Acta Constitucional del País.
Dicha acta fue enviada a todas las municipalidades del país para su conocimiento, validez y crédito que merecía tal escrito. El documento fue enterrado en el municipio y desenterrado el 4 de junio de 1960, encontrándose sólo fragmentos desintegrados por la humedad. Estos fragmentos se encuentran en el archivo nacional de Guatemala.
El 20 de octubre de 1944, ocurre un fuerte enfrentamiento entre los pobladores locales con sucesos trágicos que repercutieron negativamente en el desarrollo del municipio, tal como ocurrió en diferentes del país.
Este municipio ha sufrido varios movimientos telúricos que han dejado como consecuencia, gran cantidad de pérdidas humanas y materiales a toda la población. Entre los más desastrosos están: El 6 de agosto de 1942 y el del 4 de febrero de 1976, el cual fue uno de los más fuertes para el municipio y para el país. El más reciente, se registró el 3 de noviembre de 1988.
El municipio ha sufrido varias modificaciones en sus límites territoriales, como su delimitación realizada en 1974 por el Ing. Pablo Arévalo, en la que se registraron montañas, colinas, cerros y campiñas, etc.
El parque municipal fue remodelado al celebrarse el primer centenario del “Acta de Patzicía”, en esta remodelación fueron construidos tres monumentos:
El busto del general Justo Rufino Barrios, una placa en bajo relieve fundida en bronce, alusiva a la firma del histórico documento y un medallón del general García Granados con el texto de la referida acta.
El municipio posee una riqueza cultural con mucha trascendencia histórica, no sólo por las expresiones culturales propias de la etnia Kaqchikel, sino también por los acontecimientos celebrados en este municipio de naturaleza política, que determinaron el rumbo de las decisiones nacionales especialmente durante la época de la Reforma Liberal de 1871.
Patzicía, se constituyó en el escenario donde se firmó uno de los documentos de suma importancia para los liberales, denominado “El Acta de Patzicía”, suscrito el tres de junio de 1871, encabezados por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, quienes se habían pronunciado contra el gobierno conservador, el cual era presidido por el Mariscal Vicente Cerna (1865 -1871).